Bolivar en Perú
Simón Bolívar desembarcó en el puerto del Callao el 1 de septiembre de 1823 en el bergantín Chimborazo luego de que una comitiva enviada por el Congreso de la República del Perú encabezada por José Faustino Sánchez Carrión le enviará una invitación mientras estaba en Guayaquil, provincia cuya anexión a la Gran Colombia dispuso en julio de 1822. A dicho recibimiento asistió el presidente José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle, y su gabinete ministerial en Pleno. Al día siguiente de su llegada, el Congreso lo nombra "suprema autoridad" y poco después le encarga la dirección de la lucha contra el ejército realista disponiendo que el mismo Torre Tagle debiera rendirle cuentas de sus acciones.
La primera acción de Bolívar
fue eliminar las fuerzas de José de la Riva Agüero, quien fuera
presidente del Perú antes que Torre Tagle y se oponía a la llegada
del Libertador en Trujillo. Riva Agüero fue apresado en noviembre de
ese año pero logró escapar y se fue a Inglaterra. Mientras tanto,
el primer Congreso Constituyente que estaba próximo a proclamar la
primera Constitución política del Perú emite una resolución
señalando que entrarán en suspenso las disposiciones de esa carta
magna que sean contrarias a las disposiciones y deseos de Simón
Bolívar. La Constitución fue jurada el 11 de noviembre de ese año
pero nunca entró en vigencia.
El ejército realista tenía
el control de la sierra central y el sur del país (actuales
departamentos de Junín, Ayacucho, Cusco y Arequipa). Por su parte,
luego de la derrota de Riva Agüero, las fuerzas del ejército
unificado tenían posesión de la costa central y norte, y de la
sierra norte (actuales departamentos de Piura, La Libertad, Ancash,
Lima y Cajamarca). Ante ello, siendo factible la posibilidad de que
Lima fuera invadida por fuerzas realistas (como en efecto lo fue tras
el motín del Callao), Bolívar decidió mudar su cuartel general al
pueblo de Pativilca, 200 kilómetros al norte de Lima.
Bolívar
instruye a Torre Tagle que se acerque a los mandos españoles
acantonados en Jauja para lograr una negociación con la finalidad de
ganar tiempo para lograr aumentar su ejército y ser capaz de vencer
al realista (que en el manifiesto tras la batalla de Junín, Bolívar
se jactaba de derrotar tras 14 años de triunfos contra los
independentistas). Torre Tagle cumple ese encargo pero,
paralelamente, es acusado por Bolívar de negociar con el Virrey La
Serna la expulsión del Libertador y obtener así la plenitud de su
mandato.
Al
margen de esas intrigas, el 5 de febrero de 1824, las tropas
bolivarianas de las fortalezas del Callao pertenecientes a la
expedición libertadora, acaudilladas al mando de un sargento de
apellido Moyano, se levantan en motín del Callao argumentando falta
de pago a los soldados. Esa sublevación liberó a los presos
españoles que estaban recluidos en la Fortaleza del Real Felipe y
les entregó las instalaciones y las defensas del puerto. Las fuerzas
realistas ocuparon Lima el 29 de febrero, para más tarde replegar su
fuerza principal a la sierra central y sostener una guarnición en el
Callao, cuyas defensas quedaron bajo el mando del militar español de
José Ramón Rodil, en las que se le refugiaron varias facciones
patriotas, inclusive el mismo Torre Tagle , y que se quedaría en la
Fortaleza del Real Felipe, donde murió al año siguiente en el sitio
del Callao, confirmando con esta acción la traición a Bolívar.
Ante
la falta de respuesta del presidente Torre Tagle, el Congreso lo
depone el 10 de febrero y entrega a Bolívar todo el poder político
y militar. Acto seguido, el Congreso se inmola y entra en receso
hasta que el Libertador lo convoque. Bolívar se convirtió en la
única y máxima autoridad en el Perú, nombrando como único
Ministro General a José Faustino Sánchez Carrión. Bolívar
nombrado jefe supremo, volvió a Pativilca y ordenó el repliegue
generalizado del ejército unido a Trujillo y Huamachuco.
Ejercito
Desde
Pativilca, Bolívar empieza las acciones para aumentar el Ejército
Unido Libertador del Perú. Nombra como jefes principales del
ejército unido a los generales grancolombianos Sucre, Córdova y
Lara. Ningún peruano formó parte del estado mayor siendo que sólo
el general José de La Mar estuvo a cargo de la rama peruana del
ejército. Ello se debía a que el Libertador no se sentía con
confianza suficiente, visto los acontecimientos ocurridos en el
pasado reciente del Perú.
Bolívar escribió
instrucciones precisas sobre todo lo referido a las armas del
ejército, en sus cartas incluyó instrucciones desde cómo hacer las
correas y cómo herrar los caballos. Así ordenó que los jefes
militares tomaran del norte peruano los recursos necesarios, la
mayoría fueron obtenidos por decretos de guerra.
Durante todo ese tiempo,
parte de la guerra se desarrollaba en el mar. El almirante Martin
George Guisse, jefe de la escuadra peruana, destruyó los barcos de
guerra españoles que asediaban las costas peruanas, permitiendo que
llegasen pertrechos y refuerzos desde Colombia y asediando
constantemente la fuerza realista de España en Perú; acantonada en
el Callao bajo el mando de José Rodil.
Peru Libre
El
2 de agosto, en la localidad pasqueña de Rancas, Bolívar pasa
revista al ejército que logró armar y que contaba 12 000 hombres
listos para acometer al ejército del virreinato del Perú, que desde
principios de 1824 había quedado paralizado por la Rebelión de
Olañeta. El 6 de agosto se dio la batalla de Junín donde la
caballería del ejército realista fue derrotada por primera vez en
el Perú. El 9 de diciembre de ese año se pone fin al virreinato del
Perú mediante la victoria en Ayacucho, lidera por el general Antonio
José de Sucre. Con esta acción se termina por completo el dominio
español sobre tierras Sudamericanas, sellando definitivamente su
independencia.
Ya
antes de la batalla de Ayacucho, Bolívar había vuelto a nombrar un
gabinete ministerial. Para ello mantuvo a José Faustino Sánchez
Carrión como ministro pero esta vez encargado de la Cancillería,
Hipólito Unanue a cargo del Ministerio de Hacienda y al militar
grancolombiano Tomás de Heres como Ministro de Guerra. El gobierno
de Bolívar en el Perú se caracterizó por la creación de
instituciones básicas dentro de lo que sería la organización del
naciente estado peruano.
El
10 de febrero de 1825, un año después de que el Congreso entrara en
receso, Bolívar lo convoca de nuevo.Este Congreso sesionó por un
mes antes de disolverse y dar por concluidas sus funciones el 10 de
marzo. Durante este periodo, el Congreso autorizó la salida de 6000
soldados peruanos a la Gran Colombia, acordó la entrega de premios a
los militares vencedores, y emitió una resolución desentendiéndose
del futuro que escoja el Alto Perú. Para ese mismo año, la
municipalidad de Lima acuerda la entrega de la Espada del Perú al
Libertador y al gran Mariscal de Ayacucho con motivo de conmemorarse
el primer año de la gesta de Ayacucho.
El 20 de mayo de 1825, desde
la ciudad de Arequipa, Bolívar convoca a elecciones para un Congreso
General que debería reunirse el 10 de febrero del año siguiente.
Sin embargo, ese día no se pudo inaugurar el nuevo congreso ya que
el Libertador no estaba conforme con la incorporación de algunos
diputados como Francisco Xavier de Luna Pizarro quien fue electo por
el departamento de Arequipa. Recién en el mes de abril se logra
reunir el Congreso pero sus sesiones preliminares fracasan ya que el
gobierno declaró no válidos los poderes de los diputados de
Arequipa, Lima, Cusco y otras provincias.
El 26 de mayo de 1826, el
gobierno retira a los municipios el derecho de elegir a sus
autoridades y poco después decreta que los prefectos convoquen a los
colegios electorales de las provincias para que, cada una, apruebe
directamente la Constitución Vitalicia elaborada por Simón Bolívar
que lo nombraba como Presidente Vitalicio.
El 4 de septiembre de 1826,
Bolívar se embarca en el bergantín Congreso con dirección a
Colombia dejando en el Perú un "Consejo de Gobierno" cuya
misión era lograr la vigencia de la Constitución Vitalicia. Bolívar
no regresaría más al Perú. El Consejo de Gobierno no logró que la
Corte Suprema del Perú aprobará la Constitución Vitalicia y el
nombramiento de Bolívar como Presidente Vitalicio por lo que
recurrió al Cabildo de Lima que, presionado, dio validez a las actas
de los colegios electorales y luz verde a la promulgación de la
Constitución.36 Esta constitución sólo tuvo vigencia hasta el 26
de enero del año siguiente cuando cae el Consejo de Gobierno y se
convocan nuevas elecciones. A Bolivar le es solicitado ejercer la
presidencia del Perú pero la rehúsa, demostrando con ello su
talante democrático y no dictatorial como se le pretendió acusar.
Durante su gobierno, Bolívar
dio cumplimiento al acuerdo de "reposiciones" del ejército
grancolombiano, en virtud de los cuales se debía reponer a éste las
bajas que sufriera durante las batallas libradas en el Perú, no sólo
por muertes en campo de batalla sino también por deserciones y
enfermedad. Para ello, el Libertador ordenó el reclutamiento forzoso
de peruanos para la formación de tropas y su posterior envío a
Venezuela, ello se dio mientras se mantenían en el Perú las tropas
grancolombianas.
Batalla de Junín
La llegada de refuerzos, hace que Bolívar se traslade a Cajamarca para recoger los restos de las tropas de Santa Cruz y establece su cuartel general en Trujillo, donde se abastece para enfrentar la última batalla. A fines de mayo el libertador ordena la marcha del ejército primero a Huánuco y luego a Cerro de Pasco, confiando la conducción del ejército al General Sucre que había asumido la Comandancia General del Ejército Libertador. Los soldados bolivarianos reforzados por 300 montoneros de Jauja al mando de Isidoro Suárez (Húsares) avanzaron sobre Junín y la caballería de 900 jinetes dirigidos primero por Necochea y luego por Miller se encontraron con la caballería virreinal de 1300 jinetes comandados por Canterac. El día 6 de agosto cerca de Junín, a las 4 de la tarde el choque era violento y los granaderos de Colombia resistieron la embestida, dando lugar a un repliegue de los patriotas. El general Necochea cae herido y lo reemplaza Miller, Bolívar luego se repliega para alcanzar la infantería. Cerca de las 5 de la tarde cuando los realistas imponían su superioridad sobre las tropas rebeldes y los jefes criollos ordenaban la retirada; el mayor Andrés Rázuri, usó a los Montoneros para contener el avance realista y así salvar su caballería; cambiando la orden de retirarse por la de "atacar" y los Húsares de Junín se lanzaron sobre la caballería realista con tanta energía y decisión que se cambió el curso de la Batalla de Junín, una batalla con arma blanca (sable) que duró 45 minutos sin hacer un solo disparo.
Batalla de Junín
La llegada de refuerzos, hace que Bolívar se traslade a Cajamarca para recoger los restos de las tropas de Santa Cruz y establece su cuartel general en Trujillo, donde se abastece para enfrentar la última batalla. A fines de mayo el libertador ordena la marcha del ejército primero a Huánuco y luego a Cerro de Pasco, confiando la conducción del ejército al General Sucre que había asumido la Comandancia General del Ejército Libertador. Los soldados bolivarianos reforzados por 300 montoneros de Jauja al mando de Isidoro Suárez (Húsares) avanzaron sobre Junín y la caballería de 900 jinetes dirigidos primero por Necochea y luego por Miller se encontraron con la caballería virreinal de 1300 jinetes comandados por Canterac. El día 6 de agosto cerca de Junín, a las 4 de la tarde el choque era violento y los granaderos de Colombia resistieron la embestida, dando lugar a un repliegue de los patriotas. El general Necochea cae herido y lo reemplaza Miller, Bolívar luego se repliega para alcanzar la infantería. Cerca de las 5 de la tarde cuando los realistas imponían su superioridad sobre las tropas rebeldes y los jefes criollos ordenaban la retirada; el mayor Andrés Rázuri, usó a los Montoneros para contener el avance realista y así salvar su caballería; cambiando la orden de retirarse por la de "atacar" y los Húsares de Junín se lanzaron sobre la caballería realista con tanta energía y decisión que se cambió el curso de la Batalla de Junín, una batalla con arma blanca (sable) que duró 45 minutos sin hacer un solo disparo.
Batalla
de Ayacucho
Bolívar
entrega la dirección del Ejército al General Sucre y emprende el
regreso a Lima por razones políticas. Desde Jauja organizó su
gobierno en el Perú. Sucre que iniciaba el paso por la quebrada
Corpahuaico el 3 de diciembre es atacado por la retaguardia por los
realistas, obteniendo la victoria, el Ejercito Patriota se dirige
hacia Ayacucho, alcanzando el 6 de diciembre de 1824 la Pampa de la
Quinua donde se produjo la batalla decisiva. Las tropas insurgentes
al mando de Sucre y Gamarra como jefe de Estado Mayor sumaban 5700 y
sólo tenían un cañón frente a los 11 cañones de los realistas.
La división Valdés atacó a la de La Mar con gran ímpetu
haciéndola retroceder, Miller acude en su auxilio y contiene el
desastre. El Flanco izquierdo de los realistas había sido
comprometido peligrosamente, Sucre ordena entonces a Córdova que
tome las alturas del Cerro y tras dos horas de combate los jefes
virreinales fueron abandonados por sus tropas y apresados, cayendo
prisionero el Virrey La Serna y el General Canterac. Terminada la
batalla se firmó la Capitulación de Ayacucho donde el Perú asumía
la soberanía en todo el territorio de la República. Sucre fue
ascendido a Gran Mariscal de Ayacucho.
Acciones
Diplomáticas de Sucre en Bolivia
Después de Ayacucho, Sucre
siguió hacia el sur; cruzó con sus tropas el río Desaguadero y
ocupó el territorio del Alto Perú cuyas provincias habían
dependido del Virreinato de Río de la Plata. Las provincias del Alto
Perú debían formar parte del gobierno de Buenos Aires. Sin embargo,
este punto de vista no era compartido por todos los sectores
políticos del Alto Perú, entre los cuales había partidarios
también de formar con sus provincias una nueva república. La
aspiración de constituirse en república independiente tomó impulso
a raíz de la victoria de Ayacucho; y fue estimulada además, por la
distancia y debilidad de los vínculos de estas provincias con el
gobierno de Buenos Aires. Ante esta situación política, Sucre
convocó por decreto del 9 de febrero de1825, a las provincias del
Alto Perú para que enviaran sus diputados a una asamblea nacional
que decidiera la suerte del país. Por su parte, el gobierno de
Buenos Aires, resolvió dejar en libertad a las provincias para que
adoptaran el régimen político que fuera de la voluntad popular.
Creación
de Bolivia
El
Congreso del Alto Perú se instaló en Chuquisaca, el 10 de julio de
1825, con diputados de las provincias de La Paz, Chuquisaca,
Cochabamha, Oruro y Santa Cruz, declaró la independencia de las
provincias, y formó con ellas una nueva nación que recibió el
nombre de "República de Bolívar". Por último, el
Congreso pidió a El Libertador redactara el proyecto de constitución
para el nuevo Estado. El
6 de agosto de 1825, una asamblea reunida en Chuquisaca, determina
que el Alto Perú sea independiente y que se cree una República con
el nombre de Bolivia, en homenaje al Libertador. Sucre fue el gran
artífice de esta creación basándose en el principio de la
autodeterminación de los pueblos. Bolívar escribió su Constitución
y la llamó su hija predilecta.
Acciones
de Gobierno de Bolívar
En
el proyecto de constitución presentado al Congreso de Bolivia, El
Libertador propone la adopción de principios e instituciones de
gobierno ya expuestos por él en su discurso de Angostura. En algunos
casos modifica la estructura organizativa del poder público y le
atribuye funciones diferentes del esquema tradicional. Pero mantiene
sus puntos de vista de que el régimen que se establezca sea sencillo
y fuerte y garantice la estabilidad de las instituciones. El
Libertador insiste, además en la abolición de la esclavitud y el
establecimiento de la libertad de cultos.
Atentado
a Sucre
El
4 de junio de 1830 fue asesinado en Berruecos, Nariño, Colombia, el
Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre y Alcalá. Este vil
atentado fue uno de los dolores más tremendo que sufrió el
libertador Simón Bolívar. Se deduce que el asesinato del Mariscal
Sucre fue planificado y ejecutado en las Montañas de Berruecos -
Arboleda (Nariño) cerca de Nariño. En el lugar del crimen
permaneció su cadáver por más de 24 horas hasta que los pobladores
de las localidades cercanas le dieron sepultura. Si el Mariscal Sucre
se hubiese ido por Buenaventura, allí lo esperaba el general Pedro
Murgueitio para darle muerte; si optaba por la vía de Panamá lo
acechaba el general Tomás Herrera, y desde Neiva lo vigilaba el
general José Hilario López. Durante
mucho tiempo se corrió la noticia de que fue el general Juan José
Flores, compatriota y compañero de gestas independentistas quien
había ideado el crimen, debido a la simpatía del pueblo quiteño al
Mariscal y la posibilidad de éste, al radicarse en Quito con su
esposa y su hija, de convertirse en el primer presidente del Ecuador
–como ocupó las presidencias de Bolivia y Perú–, cargo que
ocupó Flores desde 1830.
Congreso
Anfictiónico de Panamá
El
7 de Diciembre de 1824, dos días antes de la Batalla de Ayacucho, el
Libertador Simón Bolívar, desde Lima, envió una invitación a los
gobiernos americanos para realizar un congreso en la Ciudad de Panamá
con la finalidad de constituir una federación de Estados americanos
capaz de defender y garantizar la independencia conquistada. El
Congreso de Panamá se instaló el 22 de junio de 1826.
Los
resultados prácticos del Congreso de Panamá fueron casi nulos, pues
la mayoría de los Estados presentes no se encontraban en condiciones
políticas ni económicas de cumplir con sus acuerdos. Por otra
parte, las divisiones y rivalidades entre las naciones americanas
generaron numerosos conflictos fronterizos que terminaron en guerra.
Principales
Conclusiones del Congreso de Panamá
Los
temas de discusión en la agenda del Congreso eran los siguientes: 1.
Renovación de los tratados de unión, liga y confederación. 2. La
publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España
y el daño que ha causado al Nuevo Mundo. 3. Decidir sobre el apoyo a
la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como de las islas
Canarias y Filipinas. 4. Celebrar tratados de comercio y de
navegación entre los Estados confederados. 5. Involucrar a Estados
Unidos para hacer efectiva la Doctrina Monroe encontrar de las
tentativas españolas de reconquista. 6. Organizar un cuerpo de
normas de derecho internacional. 7. Abolir la esclavitud en el
conjunto del territorio confederado. 8. Establecer la contribución
de cada país para mantener los contingentes militares comunes. 9.
Adoptar medidas de presión para obligar a España al reconocimiento
delas nuevas repúblicas; y 10. Establecer las fronteras nacionales
con base en el principio de utipossidetis, tomando como base el año
1810.
Opinión
de Bolívar al Congreso de Panamá
Los
resultados prácticos del Congreso de Panamá fueron casi nulos, pues
la mayoría de los Estados presentes no se encontraban en condiciones
políticas ni económicas de cumplir con sus acuerdos. Por otra
parte, las divisiones y rivalidades entre las naciones americanas
generaron numerosos conflictos fronterizos que terminaron en guerra.
Simón Bolívar considero al Congreso Anfictiónico como una
experiencia fallida, conclusión a la que arribó el Libertador poco
después que concluyeran las sesiones, señalando: "El Congreso
de Panamá sólo será una sombra".
Conspiración
de Páez y Santander
El
general Páez, jefe superior de Venezuela, fue acusado ante el
congreso por la municipalidad de caracas, de haber cometido actos
arbitrarios contra la población al ordenar a la tropa allanar los
hogares y reclutar por la fuerza a los ciudadanos. El 25 de
septiembre d 1828 se produjo un atentado contra la vida del
Libertador (conocido como la conspiración septembrina y Santander
fue acusado de haber organizado el atentado, pero debido a la falta
de pruebas en su contra le fue conmutada la pena de muerte a la que
fue sentenciado por destierro.
La
Cosiata
También conocida
como la Revolución de los Morrocoyes, fue un movimiento político
que estalló en la ciudad de Valencia (Venezuela) llevada a cabo por
el general José Antonio Páez el 30 de abril de 1826, con la
finalidad de separar a Venezuela de la Gran Colombia. Fue un
movimiento separatista, que se presentó como una reacción contra el
gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar. El nombre de
la cosiata deriva de la cosa esa, que era como calificaban los
detractores de Bolívar después de la rebelión, la amnistía
llegando finalmente de Perú (y nuevamente rebelión). El 25 de
noviembre de1826 Bolívar marcha con la élite de sus tropas a
Venezuela y persuade a Páez de deponer su sublevación contra la
Gran Colombia, a cambio de ser reconocido como jefe civil y militar
de Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario