miércoles, 7 de noviembre de 2018

UNIDAD III


Última Proclama de Bolívar
      El 10 de diciembre de 1830 es el día de la última proclama del Libertador, dictada desde su lecho de moribundo. La última Proclama dice así: A los pueblos de Colombia: Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono. Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión; los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales. ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.

Testamento de Bolívar
      El testamento de su excelencia El Libertador de Colombia General Simón Bolívar es el documento mediante el cual el Libertador Simón Bolívar declaró su última voluntad antes de fallecer el 17 de diciembre de 1830. Fue dictado en Santa Marta, Colombia, el 10 de diciembre, el mismo día en que dictó su última proclama y recibió los sacramentos por parte del Obispo de Santa Marta José María Esteves, y fue firmado por Bolívar y el escribano José Catalino Noguera al día siguiente. El original consta de 4 páginas manuscritas por ambas caras y estuvo archivado en una notaría de Santa Marta hasta que fue robado por desconocidos quienes lo vendieron al gobierno venezolano. El documento está constituido por catorce cláusulas en las que Bolívar declara u ordena elementos de diversa índole, incluyendo su creencia en Dios y la Iglesia Católica, sus bienes y su destino (las tierras y Minas de Aroa...y unas alhajas), que se paguen sus deudas y la donación de dos libros que fueron propiedad de Napoleón a la Universidad de Caracas. También ordena una remuneración para su mayordomo José Palacios, que se quemen algunos documentos, nombra sus albaceas, y divide lo que queda de sus bienes en tres partes: una para cada hermana María Antonia y Juana. La tercera para sus sobrinos: Juan, Felicia y Fernando Bolívar, para que lo "disfruten con la bendición de Dios”.

Muerte de Bolívar
      El 17 de diciembre de 1830, en la Quinta San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta (Colombia) A la 1 en punto de la tarde, “murió el sol de Colombia”, Simón Bolívar. Había recibido de manos del Cura de la aldea de Mamatoco los Santos Sacramentos. Después de haber dado libertad a tantos millones de suramericanos, Bolívar se halla en su último instante muy solo. Apenas le rodean Mariano Montilla, Fernando Bolívar, José Laurencio Silva, Portocarrero, el edecán Wilson, Ibarra, Cruz Paredes, José María Carreño, Mariano Montilla, Fernando Bolívar, José Laurencio Silva, Portocarrero. El médico de cabecera Alejandro Próspero Reverend, viendo que llegaba el momento supremo los llamó y les dijo: “Señores, si queréis presenciar los últimos momentos y postrer aliento del Libertador, ya es tiempo”.

Traslado de restos de Bolívar a Venezuela
       En 1839 el general Carlos Soublette, encargado de la presidencia, inició tímidamente un movimiento para la repatriación. El Presidente Páez, en su segundo mandato, y debido a un clamor popular, solicitó al Congreso repatriar los restos del Padre de la Patria. Al ser aprobada la solicitud, decretó el 30 de abril de 1842, la traída de los restos con los honores fúnebres, y la disposición de que sean depositados en la Catedral de Caracas.

Comisión  Venezolana en Nueva Granada
    Páez designó al eminente Dr. José María Vargas jefe de la comisión, junto a los generales Francisco Rodríguez del Toro (el marques), Mariano Ustáriz, José María Carreño y al sacerdote Manuel Cipriano Sánchez como Gran Capellán La comisión venezolana que debía recibir el féretro y fijó el 17 de diciembre, la fecha de regreso a la capital. El 12 de mayo, invitó al Poder Ejecutivo Nacional y al de la Nueva Granada y Ecuador a concurrir a la exhumación de los restos en Santa Marta.


Llegada de los restos de Bolívar a Venezuela
       El 13 de diciembre llegan los restos del Libertador, estaban frente a La Guaira, esperando varias embarcaciones nacionales y extranjeras con sus banderas a media asta, para agregarse al gran cortejo naval. El día 15 fue bajado a tierra. El general de brigada Juan Uslar, llegó de Valencia con lágrimas en los ojos, portando el uniforme con el cual combatió al lado de Bolívar, los restos pernoctaron en la iglesia de ese puerto; el día 16 lo subieron a Caracas en una extraordinaria procesión, pernoctando en la iglesia de la Santísima Trinidad, hoy Panteón Nacional; por coincidencia, la Santísima Trinidad es la devoción de la familia Bolívar, de allí el nombre de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, así se llama el panteón familiar en la Catedral de Caracas. En Caracas se designaron comisiones para montar guardias de honor; el 17 de diciembre fecha de su muerte, sus restos fueron trasladados hacia la iglesia de San Francisco cumpliendo un estricto protocolo.
Honores al Libertados
         El pueblo de Caracas acompañó a su eximio hijo detrás del gran carruaje construido en Paris según instrucciones del coronel Agustín Codazzi; todas las calles, casas y ciudadanos mostraban riguroso luto; la gran parada militar, la comandó el siempre leal general en jefe Rafael Urdaneta Farías, con su uniforme de gala y el sable que le regaló Bolívar. El ilustre Concejo Municipal de Valencia comisionó a Bernardo Escorihuela, Felipe Sojo y Jaime Alcázar. José Alberto Espinosa, Canónigo de la Catedral y Rector de la Universidad de Caracas, leyó a la una su brillante Oración, recorriendo la vida del más grande de los americanos. El 23 de diciembre se realizó una ceremonia similar para el traslado de los venerados restos en hombro de sus edecanes y oficiales que lo acompañaron en la emancipación hasta la Catedral de Caracas; sus restos estuvieron al lado de sus padres y esposa, hasta que fueron trasladados al Panteón Nacional el 28 de octubre de 1876, día de San Simón. Así concluyó la voluntad de nuestro Padre Libertador. Sus cenizas permanecerán a través de los siglos, acompañadas por el esplendor de su gloria y el calor de los pueblos libre.

Valores éticos de Libertad de Bolívar
      La Libertad para bolívar es la libertad no solo política(los derechos políticos, la participación, la república para elegir nuestros gobernantes),sino que la libertad es también la libertad social, que es la abolición de la esclavitud, la abolición de todos los privilegios que existían durante la colonia; también es la libertad económica, que es la posibilidad de cada ciudadano de tener la oportunidad de mejorar económicamente su vida, ,de mejorar sus condiciones para él y para sus hijos también. El cambio que señala bolívar con su pensamiento libertario es pasar de un imperio a una confederación de repúblicas libres que mantengan las garantías políticas y sociales para todos los ciudadanos de América Latina, de América española. La independencia es una declaración de libertad para toda la vida, es la lucha por la libertad de un pueblo y por las libertades de los pueblos.

Valores éticos de igualdad  de Bolívar
     La justicia social. La república y la libertad no pueden existir en una sociedad con injusticia social. Es un deber republicano corregir las desigualdades sociales, equilibrar los poderes, los saberes y las virtudes de sus habitantes: oigamos sus palabras: La naturaleza hace a los hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerza y caracteres. Las leyes corrigen esta diferencia porque colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, le den igualdad ficticia propiamente llamada política y social. Bolívar  afirma que cuando hay desigualdades sociales se pone en peligro la república.

Valores Éticos de Justicia
         El Libertador marcó pauta como estratega en la dura faena militar, igualmente brilló en el difícil cometido de estructura políticamente los estados surgidos de las antiguas áreas geográficas coloniales Bolívar siempre tuvo vigente su preocupación por la administración de la justicia; en Caracas en 1.813 y hasta el Congreso Admirable de 1.830, insistió en una u otra forma, en destacar la importancia de la administración de justicia como una actividad funcional del estado y en su proyecto constitucional en Angostura. El carácter social de la lucha obligó al libertador a establecer la justicia para tratar de dar seguridad al pueblo.

   Ideas Educativas de Bolívar
         El libertador, a lo largo de su carrera como gobernante y estadista, manifestó preocupación e interés por la educación de los ciudadanos. Para Bolívar "El primer deber del gobierno es dar educación al pueblo". Refiriéndose a la importancia de la educación, el libertador señalaba: Cuando el pueblo, por medio de la instrucción, sepa lo que son sus deberes y derechos, habremos consolidado la Republica. En Venezuela, Manifestó varias veces su preocupación por mejorar el sistema educativo, y dictó medidas como estas: - Creación de escuelas primarias, basadas en el sistema de enseñanza de José Lancaster, a quien Bolívar conoció en Londres e invitó a Venezuela. - Reforma de los estatutos de la Real y Pontificia Universidad de Caracas para adaptarla a la nueva realidad del país y actualizar su funcionamiento tanto académico como administrativo. En los diferentes países Bolivarianos, el libertador dejó su huella como reformador y promotor de la educación. En Colombia, decretó en 1829 la obligatoriedad de la educación primaria e implanto numerosos colegios y centros de enseñanzas. En el Perú, creó la universidad de Cuzco, así como los colegios para varones y hembras. Su interés por mejorar la calidad de la educación en su época, le hizo pensar en la necesidad de enviar varones becados al exterior para perfeccionar sus conocimientos y traer al país nuevas técnicas y aprendizaje.
  Ideas Administrativas de Bolívar
         El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que  produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política. La disipación de las rentas públicas en objetos frívolos, y perjudiciales, y particularmente en sueldos de infinidad de oficinistas, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales, dio un golpe mortal a la República, porque le obligó a recurrir al peligroso expediente de establecer el papel moneda sin otra garantía, que la fuerza y las rentas imaginarias de la Confederación. Es el deber de todo ciudadano  vigilar sobre la legítima inversión de las rentas públicas en beneficio de la sociedad. Todo funcionario público a quien se le conviniere en juicio sumario, por haber malversado o tomado para sí los fondos, queda sujeto a la pena capital. Los jueces, a quienes según la ley compete este juicio, que en su caso no procediesen conforme a este decreto, serán condenados a la misma pena. Todo individuo puede acusar a los funcionarios públicos del delito que incurra. Hombres virtuosos y hombres honrados son de los que me valdré para darle vigor a todos los ramos de la administración pública. Es deber de todo ciudadano vigilar sobre la legítima inversión de las rentas públicas en beneficio de la sociedad. Que se acuse a cuantos cometen faltas y todo se corregirá... Yo seré el primero.  Ideas Sociales de Bolívar: El fin de la esclavitud en Venezuela. No sólo la nueva Junta de Gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el Generalísimo Francisco de Miranda llamó a los esclavos a formar filas en el ejército patriota ofreciéndoles la libertad. Por su parte, Simón Bolívar, aunque mantuano y propietario de haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos, dando ejemplo de magnanimidad. Protección al indio y al campesino. Las posiciones de Bolívar frente a la población indígena y esclava: Prohibición de la explotación de los indios. Distribución de tierras entre los indios. Eliminación del tributo indígena.

Carta de Jamaica: Bolívar consistió en sintetizar, la situación geopolítica y económica, que vivía América y las perspectivas que él tenía sobre los hechos, que recién pasado, realizó muchas críticas directas contra el sistema federalista, y no lo consideraba conveniente para aquellas naciones recién conformada, ya que las naciones que estén en ese estado más bien debe compactarse y estar unidas bajo una "cabeza" o mando, porque lo que causaría, sería la creación de líderes regionales y de allí podría causar movimientos separatistas. Tuvo también en su carta una gran visión sobre los países suramericanos y su futuro político, que sería más o menos provisorio quejándose allí sobre el sistema federal que iban a emplear, pero haciendo referencia positiva al Reino de Chile, pues él decía que allá la gente tenía un solo norte la libertad, lo cual emociona mucho a Simón Bolívar. Con relación a Méjico tuvo una visión no tan prospera debido a que allá se podría emplear un método de Gobierno Mixto, es decir, Autocracia y gobierno democrático, pero él decía que no se podía emplear, así como así, ya que eso requería una gran experiencia política, y eso era lo que le faltaba tanto a los mejicanos como americanos. Mientras que los del Caribe, tuvo más quejas que alabanzas ya que observaba que existía movimiento independentista, y llega a decir ¿No son americanos estos insulares? Esta carta fue dirigida a una persona, la cual no hizo referencia del nombre, pero lo identificada con "Vd."

UNIDAD II

Último Viaje de Bolívar a Venezuela
     El 2 de Junio de 1827, en su último viaje a Venezuela, donde le escribe otra vez a su hermana María Antonia. Y se dirigió a Santa Fe de Bogotá el 5 de Julio. Bolívar no regreso nunca a Venezuela. 


Convención de Ocaña
    El 23 de Noviembre de 1829 el gobernador de Carabobo reunió una Asamblea popular en Valencia. Esta aprobó por mayoría, la separación de Venezuela de la República de Colombia. Allí se acordó que Venezuela no debía continuar unida a Nueva Granada y Quito “debido a que las leyes que convienen a aquellos territorios no son a propósito para éste, enteramente distinto por sus costumbres, clima, producciones y por qué en la gran extensión pierden la fuerza y energía”.

Dictadura de Bolívar
     El 1 de setiembre de 1823 desembarca Simón Bolívar en el puerto del Callao. La gente lo recibe apasionadamente. A los diez días, el Congreso le otorga los máximos poderes tanto en el campo militar como en el político. La dictadura es respaldada por todos ante la crisis y el caos por la lucha contra los españoles. El Congreso decide conservar como presidente a Torre Tagle. El Libertador envía una carta a Riva Agüero donde le exige que renuncie a todos sus poderes. Riva Agüero es apresado en Trujillo por el coronel Gutiérrez de la Fuente y se le acusa de traición. Más tarde, Bolívar haría lo mismo con el otro presidente Torre Tagle. Ante tanto descontrol, los realistas vuelven a ocupar la capital. El general venezolano traslada su cuartel general a Pativilca. Pero no hay dinero para continuar la guerra y para peor de males cae víctima de una enfermedad por dolencia pulmonar. Se le ve flaco y demacrado. Sobrepasa las dificultades y consigue armar un pequeño ejército.
           
Congreso Admirable
      El 20 de enero de 1830 se instala en Bogotá el último Congreso de la Gran Colombia, bajo la presidencia de Antonio José de Sucre. El Libertador consideró que en él se reunía «la sabiduría nacional, la esperanza legítima de los pueblos y el último punto de reunión de los patriotas...»; por esta razón, por la calidad de los diputados que concurrieron, se llamó Congreso Admirable. Debía asistir 67 diputados electos, pero sólo se presentaron 48; por Venezuela fueron elegidos 18 congresantes, pero faltaron 10. Entre los asistentes figuraron Briceño Méndez, José Laurencio Silva, Sucre (fue el Presidente del Congreso).
Bolívar renuncia a la Presidencia
  Ante este Congreso bogotano, que sesionó hasta el 11 de mayo, Bolívar renunció definitivamente a la primera magistratura de Colombia. El 4 de mayo fue elegido el nuevo Presidente de la República, Joaquín Mosquera, con Domingo Caicedo como Vicepresidente. En el marco de la realización del Congreso Admirable convocado por Simón Bolívar entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830, con la finalidad de evitar la disolución de la Gran Colombia, el Libertador planteó definitivamente su renuncia a la Presidencia de la República el 27 de abril de 18301. Ante el mencionado Congreso, instalado en la ciudad de Bogotá, el Libertador expresó fervorosamente lo siguiente: "¡Colombianos! hoy he dejado de mandaros. Veinte años ha que os sirvo en calidad de soldado y magistrado. En este largo período hemos conquistado la patria, libertado tres repúblicas, conjurados muchas guerras civiles, y cuatro veces he devuelto al pueblo su omnipotencia, reuniendo espontáneamente cuatro Congresos Constituyentes.

Viaje a Cartagena
    El 4 de julio de 1827 Bolívar sale por última vez de Caracas, se embarca en La Guaira en una fragata inglesa, en compañía de Sir Alejandro Cockburn, Ministro de Inglaterra  y por la vía de Cartagena llega a Bogotá. Allí, el 10 de septiembre, presta ante el Congreso juramento como Presidente de la República. La Convención Nacional reunida en Ocaña en 1828 se disuelve sin que los diversos partidos hayan logrado ponerse de acuerdo. Bolívar, aclamado Dictador, escapa en Bogotá, en septiembre de aquel año, a un atentado contra su vida; poco después ha de ponerse en campaña para enfrentarse a las fuerzas del Perú que han penetrado en el Ecuador, en donde permanece durante casi todo el año de 1829. A pesar de estar enfermo y de sentirse cansado, lucha por salvar su obra.
Camino a la Inmortalidad
     La enfermedad que tuvo el Libertador a lo largo de su vida y las muchas crisis que presentó en los últimos años de ella sin duda tuvieron que influir en alguna forma en el desarrollo de las guerras de la independencia, el nacimiento de la república y tal vez mucho más, en la evolución de los hechos que llevaron a la desintegración de su obra política.

Viaje a Santa Marta 
     El 7 de Mayo Bolívar sale de Bogotá. No puede regresar a Venezuela, incluso teme que el Gobierno de Páez le incauté las minas de Aroa, hacienda de sus padres. Por ahora su destino es la costa. Quiere descansar un poco para reponer su quebrantada salud. Si mejora y le conceden el sueldo el ex presidente, se residenciará en Europa. En Cartagena recibe una noticia que le acelera el corazón. El Mariscal Sucre ha sido asesinado traidoramente. Bolívar no encuentra palabras ni lagrimas para tanto dolor. Llora como un niño y ve en este crimen una cruel venganza de sus enemigos. Mientras tanto el gobierno del Presidente Mosquera se hunde. Cada soldado se hace General y todos se creen con derecho a sublevarse. A los 3 meses le sucede el Vice Presidente Caicedo. Apenas toma el mando le sustituye una insurrección militar. Urdaneta se alza con el poder pero decide que vuelva Bolívar. Es el único que aún puede unir y evitar la Guerra. El Libertador escucha a los emisarios. Le duele el caos total. Tengo la obligación de salvar a la patria como cualquier soldado. Ofrezco por los sacrificios de que soy capaz. Pero no veo todavía que mi regreso aplaque a los revoltosos. No puedo aceptar otra vez la Presidencia sin el consentimiento de unas elecciones.

martes, 6 de noviembre de 2018

UNIDAD I


    

Bolivar en Perú

      Simón Bolívar desembarcó en el puerto del Callao el 1 de septiembre de 1823 en el bergantín Chimborazo luego de que una comitiva enviada por el Congreso de la República del Perú encabezada por José Faustino Sánchez Carrión le enviará una invitación mientras estaba en Guayaquil, provincia cuya anexión a la Gran Colombia dispuso en julio de 1822. A dicho recibimiento asistió el presidente José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle, y su gabinete ministerial en Pleno. Al día siguiente de su llegada, el Congreso lo nombra "suprema autoridad" y poco después le encarga la dirección de la lucha contra el ejército realista disponiendo que el mismo Torre Tagle debiera rendirle cuentas de sus acciones.

     La primera acción de Bolívar fue eliminar las fuerzas de José de la Riva Agüero, quien fuera presidente del Perú antes que Torre Tagle y se oponía a la llegada del Libertador en Trujillo. Riva Agüero fue apresado en noviembre de ese año pero logró escapar y se fue a Inglaterra. Mientras tanto, el primer Congreso Constituyente que estaba próximo a proclamar la primera Constitución política del Perú emite una resolución señalando que entrarán en suspenso las disposiciones de esa carta magna que sean contrarias a las disposiciones y deseos de Simón Bolívar. La Constitución fue jurada el 11 de noviembre de ese año pero nunca entró en vigencia.

       El ejército realista tenía el control de la sierra central y el sur del país (actuales departamentos de Junín, Ayacucho, Cusco y Arequipa). Por su parte, luego de la derrota de Riva Agüero, las fuerzas del ejército unificado tenían posesión de la costa central y norte, y de la sierra norte (actuales departamentos de Piura, La Libertad, Ancash, Lima y Cajamarca). Ante ello, siendo factible la posibilidad de que Lima fuera invadida por fuerzas realistas (como en efecto lo fue tras el motín del Callao), Bolívar decidió mudar su cuartel general al pueblo de Pativilca, 200 kilómetros al norte de Lima.

       Bolívar instruye a Torre Tagle que se acerque a los mandos españoles acantonados en Jauja para lograr una negociación con la finalidad de ganar tiempo para lograr aumentar su ejército y ser capaz de vencer al realista (que en el manifiesto tras la batalla de Junín, Bolívar se jactaba de derrotar tras 14 años de triunfos contra los independentistas). Torre Tagle cumple ese encargo pero, paralelamente, es acusado por Bolívar de negociar con el Virrey La Serna la expulsión del Libertador y obtener así la plenitud de su mandato.

      Al margen de esas intrigas, el 5 de febrero de 1824, las tropas bolivarianas de las fortalezas del Callao pertenecientes a la expedición libertadora, acaudilladas al mando de un sargento de apellido Moyano, se levantan en motín del Callao argumentando falta de pago a los soldados. Esa sublevación liberó a los presos españoles que estaban recluidos en la Fortaleza del Real Felipe y les entregó las instalaciones y las defensas del puerto. Las fuerzas realistas ocuparon Lima el 29 de febrero, para más tarde replegar su fuerza principal a la sierra central y sostener una guarnición en el Callao, cuyas defensas quedaron bajo el mando del militar español de José Ramón Rodil, en las que se le refugiaron varias facciones patriotas, inclusive el mismo Torre Tagle , y que se quedaría en la Fortaleza del Real Felipe, donde murió al año siguiente en el sitio del Callao, confirmando con esta acción la traición a Bolívar.

       Ante la falta de respuesta del presidente Torre Tagle, el Congreso lo depone el 10 de febrero y entrega a Bolívar todo el poder político y militar. Acto seguido, el Congreso se inmola y entra en receso hasta que el Libertador lo convoque. Bolívar se convirtió en la única y máxima autoridad en el Perú, nombrando como único Ministro General a José Faustino Sánchez Carrión. Bolívar nombrado jefe supremo, volvió a Pativilca y ordenó el repliegue generalizado del ejército unido a Trujillo y Huamachuco.
Ejercito
     Desde Pativilca, Bolívar empieza las acciones para aumentar el Ejército Unido Libertador del Perú. Nombra como jefes principales del ejército unido a los generales grancolombianos Sucre, Córdova y Lara. Ningún peruano formó parte del estado mayor siendo que sólo el general José de La Mar estuvo a cargo de la rama peruana del ejército. Ello se debía a que el Libertador no se sentía con confianza suficiente, visto los acontecimientos ocurridos en el pasado reciente del Perú.

      Bolívar escribió instrucciones precisas sobre todo lo referido a las armas del ejército, en sus cartas incluyó instrucciones desde cómo hacer las correas y cómo herrar los caballos. Así ordenó que los jefes militares tomaran del norte peruano los recursos necesarios, la mayoría fueron obtenidos por decretos de guerra.

     Durante todo ese tiempo, parte de la guerra se desarrollaba en el mar. El almirante Martin George Guisse, jefe de la escuadra peruana, destruyó los barcos de guerra españoles que asediaban las costas peruanas, permitiendo que llegasen pertrechos y refuerzos desde Colombia y asediando constantemente la fuerza realista de España en Perú; acantonada en el Callao bajo el mando de José Rodil.



Peru Libre
     El 2 de agosto, en la localidad pasqueña de Rancas, Bolívar pasa revista al ejército que logró armar y que contaba 12 000 hombres listos para acometer al ejército del virreinato del Perú, que desde principios de 1824 había quedado paralizado por la Rebelión de Olañeta. El 6 de agosto se dio la batalla de Junín donde la caballería del ejército realista fue derrotada por primera vez en el Perú. El 9 de diciembre de ese año se pone fin al virreinato del Perú mediante la victoria en Ayacucho, lidera por el general Antonio José de Sucre. Con esta acción se termina por completo el dominio español sobre tierras Sudamericanas, sellando definitivamente su independencia.

      Ya antes de la batalla de Ayacucho, Bolívar había vuelto a nombrar un gabinete ministerial. Para ello mantuvo a José Faustino Sánchez Carrión como ministro pero esta vez encargado de la Cancillería, Hipólito Unanue a cargo del Ministerio de Hacienda y al militar grancolombiano Tomás de Heres como Ministro de Guerra. El gobierno de Bolívar en el Perú se caracterizó por la creación de instituciones básicas dentro de lo que sería la organización del naciente estado peruano.
El 10 de febrero de 1825, un año después de que el Congreso entrara en receso, Bolívar lo convoca de nuevo.Este Congreso sesionó por un mes antes de disolverse y dar por concluidas sus funciones el 10 de marzo. Durante este periodo, el Congreso autorizó la salida de 6000 soldados peruanos a la Gran Colombia, acordó la entrega de premios a los militares vencedores, y emitió una resolución desentendiéndose del futuro que escoja el Alto Perú. Para ese mismo año, la municipalidad de Lima acuerda la entrega de la Espada del Perú al Libertador y al gran Mariscal de Ayacucho con motivo de conmemorarse el primer año de la gesta de Ayacucho.

      El 20 de mayo de 1825, desde la ciudad de Arequipa, Bolívar convoca a elecciones para un Congreso General que debería reunirse el 10 de febrero del año siguiente. Sin embargo, ese día no se pudo inaugurar el nuevo congreso ya que el Libertador no estaba conforme con la incorporación de algunos diputados como Francisco Xavier de Luna Pizarro quien fue electo por el departamento de Arequipa. Recién en el mes de abril se logra reunir el Congreso pero sus sesiones preliminares fracasan ya que el gobierno declaró no válidos los poderes de los diputados de Arequipa, Lima, Cusco y otras provincias.

        El 26 de mayo de 1826, el gobierno retira a los municipios el derecho de elegir a sus autoridades y poco después decreta que los prefectos convoquen a los colegios electorales de las provincias para que, cada una, apruebe directamente la Constitución Vitalicia elaborada por Simón Bolívar que lo nombraba como Presidente Vitalicio.

     El 4 de septiembre de 1826, Bolívar se embarca en el bergantín Congreso con dirección a Colombia dejando en el Perú un "Consejo de Gobierno" cuya misión era lograr la vigencia de la Constitución Vitalicia. Bolívar no regresaría más al Perú. El Consejo de Gobierno no logró que la Corte Suprema del Perú aprobará la Constitución Vitalicia y el nombramiento de Bolívar como Presidente Vitalicio por lo que recurrió al Cabildo de Lima que, presionado, dio validez a las actas de los colegios electorales y luz verde a la promulgación de la Constitución.36 Esta constitución sólo tuvo vigencia hasta el 26 de enero del año siguiente cuando cae el Consejo de Gobierno y se convocan nuevas elecciones. A Bolivar le es solicitado ejercer la presidencia del Perú pero la rehúsa, demostrando con ello su talante democrático y no dictatorial como se le pretendió acusar.

    Durante su gobierno, Bolívar dio cumplimiento al acuerdo de "reposiciones" del ejército grancolombiano, en virtud de los cuales se debía reponer a éste las bajas que sufriera durante las batallas libradas en el Perú, no sólo por muertes en campo de batalla sino también por deserciones y enfermedad. Para ello, el Libertador ordenó el reclutamiento forzoso de peruanos para la formación de tropas y su posterior envío a Venezuela, ello se dio mientras se mantenían en el Perú las tropas grancolombianas.

 Batalla de Junín
          La llegada de refuerzos, hace que Bolívar se traslade a Cajamarca para recoger los restos de las tropas de Santa Cruz y establece su cuartel general en Trujillo, donde se abastece para enfrentar la última batalla. A fines de mayo el libertador ordena la marcha del ejército primero a Huánuco y luego a Cerro de Pasco, confiando la conducción del ejército al General Sucre que había asumido la Comandancia General del Ejército Libertador. Los soldados bolivarianos reforzados por 300 montoneros de Jauja al mando de Isidoro Suárez (Húsares) avanzaron sobre Junín y la caballería de 900 jinetes dirigidos primero por Necochea y luego por Miller se encontraron con la caballería virreinal de 1300 jinetes comandados por Canterac. El día 6 de agosto cerca de Junín, a las 4 de la tarde el choque era violento y los granaderos de Colombia resistieron la embestida, dando lugar a un repliegue de los patriotas. El general Necochea cae herido y lo reemplaza Miller, Bolívar luego se repliega para alcanzar la infantería. Cerca de las 5 de la tarde cuando los realistas imponían su superioridad sobre las tropas rebeldes y los jefes criollos ordenaban la retirada; el mayor Andrés Rázuri, usó a los Montoneros para contener el avance realista y así salvar su caballería; cambiando la orden de retirarse por la de "atacar" y los Húsares de Junín se lanzaron sobre la caballería realista con tanta energía y decisión que se cambió el curso de la Batalla de Junín, una batalla con arma blanca (sable) que duró 45 minutos sin hacer un solo disparo. 


Batalla de Ayacucho
             Bolívar entrega la dirección del Ejército al General Sucre y emprende el regreso a Lima por razones políticas. Desde Jauja organizó su gobierno en el Perú. Sucre que iniciaba el paso por la quebrada Corpahuaico el 3 de diciembre es atacado por la retaguardia por los realistas, obteniendo la victoria, el Ejercito Patriota se dirige hacia Ayacucho, alcanzando el 6 de diciembre de 1824 la Pampa de la Quinua donde se produjo la batalla decisiva. Las tropas insurgentes al mando de Sucre y Gamarra como jefe de Estado Mayor sumaban 5700 y sólo tenían un cañón frente a los 11 cañones de los realistas. La división Valdés atacó a la de La Mar con gran ímpetu haciéndola retroceder, Miller acude en su auxilio y contiene el desastre. El Flanco izquierdo de los realistas había sido comprometido peligrosamente, Sucre ordena entonces a Córdova que tome las alturas del Cerro y tras dos horas de combate los jefes virreinales fueron abandonados por sus tropas y apresados, cayendo prisionero el Virrey La Serna y el General Canterac. Terminada la batalla se firmó la Capitulación de Ayacucho donde el Perú asumía la soberanía en todo el territorio de la República. Sucre fue ascendido a Gran Mariscal de Ayacucho.

 
Acciones Diplomáticas de Sucre en Bolivia
      Después de Ayacucho, Sucre siguió hacia el sur; cruzó con sus tropas el río Desaguadero y ocupó el territorio del Alto Perú cuyas provincias habían dependido del Virreinato de Río de la Plata. Las provincias del Alto Perú debían formar parte del gobierno de Buenos Aires. Sin embargo, este punto de vista no era compartido por todos los sectores políticos del Alto Perú, entre los cuales había partidarios también de formar con sus provincias una nueva república. La aspiración de constituirse en república independiente tomó impulso a raíz de la victoria de Ayacucho; y fue estimulada además, por la distancia y debilidad de los vínculos de estas provincias con el gobierno de Buenos Aires. Ante esta situación política, Sucre convocó por decreto del 9 de febrero de1825, a las provincias del Alto Perú para que enviaran sus diputados a una asamblea nacional que decidiera la suerte del país. Por su parte, el gobierno de Buenos Aires, resolvió dejar en libertad a las provincias para que adoptaran el régimen político que fuera de la voluntad popular.

Creación de Bolivia
         El Congreso del Alto Perú se instaló en Chuquisaca, el 10 de julio de 1825, con diputados de las provincias de La Paz, Chuquisaca, Cochabamha, Oruro y Santa Cruz, declaró la independencia de las provincias, y formó con ellas una nueva nación que recibió el nombre de "República de Bolívar". Por último, el Congreso pidió a El Libertador redactara el proyecto de constitución para el nuevo Estado. El 6 de agosto de 1825, una asamblea reunida en Chuquisaca, determina que el Alto Perú sea independiente y que se cree una República con el nombre de Bolivia, en homenaje al Libertador. Sucre fue el gran artífice de esta creación basándose en el principio de la autodeterminación de los pueblos. Bolívar escribió su Constitución y la llamó su hija predilecta.

Acciones de Gobierno de Bolívar
        En el proyecto de constitución presentado al Congreso de Bolivia, El Libertador propone la adopción de principios e instituciones de gobierno ya expuestos por él en su discurso de Angostura. En algunos casos modifica la estructura organizativa del poder público y le atribuye funciones diferentes del esquema tradicional. Pero mantiene sus puntos de vista de que el régimen que se establezca sea sencillo y fuerte y garantice la estabilidad de las instituciones. El Libertador insiste, además en la abolición de la esclavitud y el establecimiento de la libertad de cultos.
 
Atentado a Sucre
 
        El 4 de junio de 1830 fue asesinado en Berruecos, Nariño, Colombia, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre y Alcalá. Este vil atentado fue uno de los dolores más tremendo que sufrió el libertador Simón Bolívar. Se deduce que el asesinato del Mariscal Sucre fue planificado y ejecutado en las Montañas de Berruecos - Arboleda (Nariño) cerca de Nariño. En el lugar del crimen permaneció su cadáver por más de 24 horas hasta que los pobladores de las localidades cercanas le dieron sepultura. Si el Mariscal Sucre se hubiese ido por Buenaventura, allí lo esperaba el general Pedro Murgueitio para darle muerte; si optaba por la vía de Panamá lo acechaba el general Tomás Herrera, y desde Neiva lo vigilaba el general José Hilario López. Durante mucho tiempo se corrió la noticia de que fue el general Juan José Flores, compatriota y compañero de gestas independentistas quien había ideado el crimen, debido a la simpatía del pueblo quiteño al Mariscal y la posibilidad de éste, al radicarse en Quito con su esposa y su hija, de convertirse en el primer presidente del Ecuador –como ocupó las presidencias de Bolivia y Perú–, cargo que ocupó Flores desde 1830.

Congreso Anfictiónico de Panamá
      El 7 de Diciembre de 1824, dos días antes de la Batalla de Ayacucho, el Libertador Simón Bolívar, desde Lima, envió una invitación a los gobiernos americanos para realizar un congreso en la Ciudad de Panamá con la finalidad de constituir una federación de Estados americanos capaz de defender y garantizar la independencia conquistada. El Congreso de Panamá se instaló el 22 de junio de 1826. Los resultados prácticos del Congreso de Panamá fueron casi nulos, pues la mayoría de los Estados presentes no se encontraban en condiciones políticas ni económicas de cumplir con sus acuerdos. Por otra parte, las divisiones y rivalidades entre las naciones americanas generaron numerosos conflictos fronterizos que terminaron en guerra.

Principales Conclusiones  del Congreso de Panamá
        Los temas de discusión en la agenda del Congreso eran los siguientes: 1. Renovación de los tratados de unión, liga y confederación. 2. La publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha causado al Nuevo Mundo. 3. Decidir sobre el apoyo a la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como de las islas Canarias y Filipinas. 4. Celebrar tratados de comercio y de navegación entre los Estados confederados. 5. Involucrar a Estados Unidos para hacer efectiva la Doctrina Monroe encontrar de las tentativas españolas de reconquista. 6. Organizar un cuerpo de normas de derecho internacional. 7. Abolir la esclavitud en el conjunto del territorio confederado. 8. Establecer la contribución de cada país para mantener los contingentes militares comunes. 9. Adoptar medidas de presión para obligar a España al reconocimiento delas nuevas repúblicas; y 10. Establecer las fronteras nacionales con base en el principio de utipossidetis, tomando como base el año 1810.

Opinión de Bolívar al Congreso de Panamá 
       Los resultados prácticos del Congreso de Panamá fueron casi nulos, pues la mayoría de los Estados presentes no se encontraban en condiciones políticas ni económicas de cumplir con sus acuerdos. Por otra parte, las divisiones y rivalidades entre las naciones americanas generaron numerosos conflictos fronterizos que terminaron en guerra. Simón Bolívar considero al Congreso Anfictiónico como una experiencia fallida, conclusión a la que arribó el Libertador poco después que concluyeran las sesiones, señalando: "El Congreso de Panamá sólo será una sombra".

Conspiración de Páez y Santander
     El general Páez, jefe superior de Venezuela, fue acusado ante el congreso por la municipalidad de caracas, de haber cometido actos arbitrarios contra la población al ordenar a la tropa allanar los hogares y reclutar por la fuerza a los ciudadanos. El 25 de septiembre d 1828 se produjo un atentado contra la vida del Libertador (conocido como la conspiración septembrina y Santander fue acusado de haber organizado el atentado, pero debido a la falta de pruebas en su contra le fue conmutada la pena de muerte a la que fue sentenciado por destierro.

La Cosiata 

      También conocida como la Revolución de los Morrocoyes, fue un movimiento político que estalló en la ciudad de Valencia (Venezuela) llevada a cabo por el general José Antonio Páez el 30 de abril de 1826, con la finalidad de separar a Venezuela de la Gran Colombia. Fue un movimiento separatista, que se presentó como una reacción contra el gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar. El nombre de la cosiata deriva de la cosa esa, que era como calificaban los detractores de Bolívar después de la rebelión, la amnistía llegando finalmente de Perú (y nuevamente rebelión). El 25 de noviembre de1826 Bolívar marcha con la élite de sus tropas a Venezuela y persuade a Páez de deponer su sublevación contra la Gran Colombia, a cambio de ser reconocido como jefe civil y militar de Venezuela.