miércoles, 7 de noviembre de 2018

UNIDAD III


Última Proclama de Bolívar
      El 10 de diciembre de 1830 es el día de la última proclama del Libertador, dictada desde su lecho de moribundo. La última Proclama dice así: A los pueblos de Colombia: Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono. Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión; los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales. ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.

Testamento de Bolívar
      El testamento de su excelencia El Libertador de Colombia General Simón Bolívar es el documento mediante el cual el Libertador Simón Bolívar declaró su última voluntad antes de fallecer el 17 de diciembre de 1830. Fue dictado en Santa Marta, Colombia, el 10 de diciembre, el mismo día en que dictó su última proclama y recibió los sacramentos por parte del Obispo de Santa Marta José María Esteves, y fue firmado por Bolívar y el escribano José Catalino Noguera al día siguiente. El original consta de 4 páginas manuscritas por ambas caras y estuvo archivado en una notaría de Santa Marta hasta que fue robado por desconocidos quienes lo vendieron al gobierno venezolano. El documento está constituido por catorce cláusulas en las que Bolívar declara u ordena elementos de diversa índole, incluyendo su creencia en Dios y la Iglesia Católica, sus bienes y su destino (las tierras y Minas de Aroa...y unas alhajas), que se paguen sus deudas y la donación de dos libros que fueron propiedad de Napoleón a la Universidad de Caracas. También ordena una remuneración para su mayordomo José Palacios, que se quemen algunos documentos, nombra sus albaceas, y divide lo que queda de sus bienes en tres partes: una para cada hermana María Antonia y Juana. La tercera para sus sobrinos: Juan, Felicia y Fernando Bolívar, para que lo "disfruten con la bendición de Dios”.

Muerte de Bolívar
      El 17 de diciembre de 1830, en la Quinta San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta (Colombia) A la 1 en punto de la tarde, “murió el sol de Colombia”, Simón Bolívar. Había recibido de manos del Cura de la aldea de Mamatoco los Santos Sacramentos. Después de haber dado libertad a tantos millones de suramericanos, Bolívar se halla en su último instante muy solo. Apenas le rodean Mariano Montilla, Fernando Bolívar, José Laurencio Silva, Portocarrero, el edecán Wilson, Ibarra, Cruz Paredes, José María Carreño, Mariano Montilla, Fernando Bolívar, José Laurencio Silva, Portocarrero. El médico de cabecera Alejandro Próspero Reverend, viendo que llegaba el momento supremo los llamó y les dijo: “Señores, si queréis presenciar los últimos momentos y postrer aliento del Libertador, ya es tiempo”.

Traslado de restos de Bolívar a Venezuela
       En 1839 el general Carlos Soublette, encargado de la presidencia, inició tímidamente un movimiento para la repatriación. El Presidente Páez, en su segundo mandato, y debido a un clamor popular, solicitó al Congreso repatriar los restos del Padre de la Patria. Al ser aprobada la solicitud, decretó el 30 de abril de 1842, la traída de los restos con los honores fúnebres, y la disposición de que sean depositados en la Catedral de Caracas.

Comisión  Venezolana en Nueva Granada
    Páez designó al eminente Dr. José María Vargas jefe de la comisión, junto a los generales Francisco Rodríguez del Toro (el marques), Mariano Ustáriz, José María Carreño y al sacerdote Manuel Cipriano Sánchez como Gran Capellán La comisión venezolana que debía recibir el féretro y fijó el 17 de diciembre, la fecha de regreso a la capital. El 12 de mayo, invitó al Poder Ejecutivo Nacional y al de la Nueva Granada y Ecuador a concurrir a la exhumación de los restos en Santa Marta.


Llegada de los restos de Bolívar a Venezuela
       El 13 de diciembre llegan los restos del Libertador, estaban frente a La Guaira, esperando varias embarcaciones nacionales y extranjeras con sus banderas a media asta, para agregarse al gran cortejo naval. El día 15 fue bajado a tierra. El general de brigada Juan Uslar, llegó de Valencia con lágrimas en los ojos, portando el uniforme con el cual combatió al lado de Bolívar, los restos pernoctaron en la iglesia de ese puerto; el día 16 lo subieron a Caracas en una extraordinaria procesión, pernoctando en la iglesia de la Santísima Trinidad, hoy Panteón Nacional; por coincidencia, la Santísima Trinidad es la devoción de la familia Bolívar, de allí el nombre de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, así se llama el panteón familiar en la Catedral de Caracas. En Caracas se designaron comisiones para montar guardias de honor; el 17 de diciembre fecha de su muerte, sus restos fueron trasladados hacia la iglesia de San Francisco cumpliendo un estricto protocolo.
Honores al Libertados
         El pueblo de Caracas acompañó a su eximio hijo detrás del gran carruaje construido en Paris según instrucciones del coronel Agustín Codazzi; todas las calles, casas y ciudadanos mostraban riguroso luto; la gran parada militar, la comandó el siempre leal general en jefe Rafael Urdaneta Farías, con su uniforme de gala y el sable que le regaló Bolívar. El ilustre Concejo Municipal de Valencia comisionó a Bernardo Escorihuela, Felipe Sojo y Jaime Alcázar. José Alberto Espinosa, Canónigo de la Catedral y Rector de la Universidad de Caracas, leyó a la una su brillante Oración, recorriendo la vida del más grande de los americanos. El 23 de diciembre se realizó una ceremonia similar para el traslado de los venerados restos en hombro de sus edecanes y oficiales que lo acompañaron en la emancipación hasta la Catedral de Caracas; sus restos estuvieron al lado de sus padres y esposa, hasta que fueron trasladados al Panteón Nacional el 28 de octubre de 1876, día de San Simón. Así concluyó la voluntad de nuestro Padre Libertador. Sus cenizas permanecerán a través de los siglos, acompañadas por el esplendor de su gloria y el calor de los pueblos libre.

Valores éticos de Libertad de Bolívar
      La Libertad para bolívar es la libertad no solo política(los derechos políticos, la participación, la república para elegir nuestros gobernantes),sino que la libertad es también la libertad social, que es la abolición de la esclavitud, la abolición de todos los privilegios que existían durante la colonia; también es la libertad económica, que es la posibilidad de cada ciudadano de tener la oportunidad de mejorar económicamente su vida, ,de mejorar sus condiciones para él y para sus hijos también. El cambio que señala bolívar con su pensamiento libertario es pasar de un imperio a una confederación de repúblicas libres que mantengan las garantías políticas y sociales para todos los ciudadanos de América Latina, de América española. La independencia es una declaración de libertad para toda la vida, es la lucha por la libertad de un pueblo y por las libertades de los pueblos.

Valores éticos de igualdad  de Bolívar
     La justicia social. La república y la libertad no pueden existir en una sociedad con injusticia social. Es un deber republicano corregir las desigualdades sociales, equilibrar los poderes, los saberes y las virtudes de sus habitantes: oigamos sus palabras: La naturaleza hace a los hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerza y caracteres. Las leyes corrigen esta diferencia porque colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, le den igualdad ficticia propiamente llamada política y social. Bolívar  afirma que cuando hay desigualdades sociales se pone en peligro la república.

Valores Éticos de Justicia
         El Libertador marcó pauta como estratega en la dura faena militar, igualmente brilló en el difícil cometido de estructura políticamente los estados surgidos de las antiguas áreas geográficas coloniales Bolívar siempre tuvo vigente su preocupación por la administración de la justicia; en Caracas en 1.813 y hasta el Congreso Admirable de 1.830, insistió en una u otra forma, en destacar la importancia de la administración de justicia como una actividad funcional del estado y en su proyecto constitucional en Angostura. El carácter social de la lucha obligó al libertador a establecer la justicia para tratar de dar seguridad al pueblo.

   Ideas Educativas de Bolívar
         El libertador, a lo largo de su carrera como gobernante y estadista, manifestó preocupación e interés por la educación de los ciudadanos. Para Bolívar "El primer deber del gobierno es dar educación al pueblo". Refiriéndose a la importancia de la educación, el libertador señalaba: Cuando el pueblo, por medio de la instrucción, sepa lo que son sus deberes y derechos, habremos consolidado la Republica. En Venezuela, Manifestó varias veces su preocupación por mejorar el sistema educativo, y dictó medidas como estas: - Creación de escuelas primarias, basadas en el sistema de enseñanza de José Lancaster, a quien Bolívar conoció en Londres e invitó a Venezuela. - Reforma de los estatutos de la Real y Pontificia Universidad de Caracas para adaptarla a la nueva realidad del país y actualizar su funcionamiento tanto académico como administrativo. En los diferentes países Bolivarianos, el libertador dejó su huella como reformador y promotor de la educación. En Colombia, decretó en 1829 la obligatoriedad de la educación primaria e implanto numerosos colegios y centros de enseñanzas. En el Perú, creó la universidad de Cuzco, así como los colegios para varones y hembras. Su interés por mejorar la calidad de la educación en su época, le hizo pensar en la necesidad de enviar varones becados al exterior para perfeccionar sus conocimientos y traer al país nuevas técnicas y aprendizaje.
  Ideas Administrativas de Bolívar
         El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que  produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política. La disipación de las rentas públicas en objetos frívolos, y perjudiciales, y particularmente en sueldos de infinidad de oficinistas, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales, dio un golpe mortal a la República, porque le obligó a recurrir al peligroso expediente de establecer el papel moneda sin otra garantía, que la fuerza y las rentas imaginarias de la Confederación. Es el deber de todo ciudadano  vigilar sobre la legítima inversión de las rentas públicas en beneficio de la sociedad. Todo funcionario público a quien se le conviniere en juicio sumario, por haber malversado o tomado para sí los fondos, queda sujeto a la pena capital. Los jueces, a quienes según la ley compete este juicio, que en su caso no procediesen conforme a este decreto, serán condenados a la misma pena. Todo individuo puede acusar a los funcionarios públicos del delito que incurra. Hombres virtuosos y hombres honrados son de los que me valdré para darle vigor a todos los ramos de la administración pública. Es deber de todo ciudadano vigilar sobre la legítima inversión de las rentas públicas en beneficio de la sociedad. Que se acuse a cuantos cometen faltas y todo se corregirá... Yo seré el primero.  Ideas Sociales de Bolívar: El fin de la esclavitud en Venezuela. No sólo la nueva Junta de Gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el Generalísimo Francisco de Miranda llamó a los esclavos a formar filas en el ejército patriota ofreciéndoles la libertad. Por su parte, Simón Bolívar, aunque mantuano y propietario de haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos, dando ejemplo de magnanimidad. Protección al indio y al campesino. Las posiciones de Bolívar frente a la población indígena y esclava: Prohibición de la explotación de los indios. Distribución de tierras entre los indios. Eliminación del tributo indígena.

Carta de Jamaica: Bolívar consistió en sintetizar, la situación geopolítica y económica, que vivía América y las perspectivas que él tenía sobre los hechos, que recién pasado, realizó muchas críticas directas contra el sistema federalista, y no lo consideraba conveniente para aquellas naciones recién conformada, ya que las naciones que estén en ese estado más bien debe compactarse y estar unidas bajo una "cabeza" o mando, porque lo que causaría, sería la creación de líderes regionales y de allí podría causar movimientos separatistas. Tuvo también en su carta una gran visión sobre los países suramericanos y su futuro político, que sería más o menos provisorio quejándose allí sobre el sistema federal que iban a emplear, pero haciendo referencia positiva al Reino de Chile, pues él decía que allá la gente tenía un solo norte la libertad, lo cual emociona mucho a Simón Bolívar. Con relación a Méjico tuvo una visión no tan prospera debido a que allá se podría emplear un método de Gobierno Mixto, es decir, Autocracia y gobierno democrático, pero él decía que no se podía emplear, así como así, ya que eso requería una gran experiencia política, y eso era lo que le faltaba tanto a los mejicanos como americanos. Mientras que los del Caribe, tuvo más quejas que alabanzas ya que observaba que existía movimiento independentista, y llega a decir ¿No son americanos estos insulares? Esta carta fue dirigida a una persona, la cual no hizo referencia del nombre, pero lo identificada con "Vd."